viernes, 25 de julio de 2008

Discurso municipal

Estimados y estimadas, en esta ocasión quiero contarles algo que paso la semana pasada.
En la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz se entregarón alrededos de 80 becas para estudiantes de la educación superior, entre los cuales me encontraba. Además, me solicitarón que relizada un discurso, que quiero compartir con aquellos que lean este blog.

Estimadas autoridades
Sra. Lidia Pizarro Gamboa, Alcaldesa de Santa Cruz.
Benerables concejales de la Comunidad
Estimadas y estimados conciudadanos.

Desde los orígenes de la Historia el hombre ha buscado desarrollar una conquista de la realidad, del para-si, por medio del en-sí, es decir, que por medio del desarrollo y cumplimiento de la vocación del sujeto racional se logra conquistar aquello que – como decía Frankl – hace al hombre autorrealizado. Esta es la razón por la que nosotros, hombres y mujeres en busca de una conquista, nos hemos reunido en este lugar.

Cada uno de nosotros tiene una preciada y delicada historia personal, que ha estado marcada por diversas situaciones que provocan en nosotros un sello personal, el cual marcará, de forma significativa, nuestra vida como profesionales u técnicos – según corresponda – que busca no sólo la satisfacción personal, sino que necesita desarrollar un crecimiento en el conocimiento y el emprendimiento de nuestra sociedad. Esto ya lo decía Kant, en su Filosofía de la Historia, y en particular cuando se refiere a la insociable sociabilidad humana: cada uno tiene un proyecto, una vocación,, la cual no se puede desarrollar fuera del ámbito social y político, como lo hacían los estoicos, sino que para poder llegar al cenit de nuestra historia, nos es necesario colaborar con un fin en común, que favorezca el desarrollo de nuestro todo social.

En el día de hoy, la Ilustre Municipalidad de Santa Cruz, en la persona de la Sra. Lidia Pizarro, alcaldesa de Santa Cruz, y de los señores, señoras y señoritas concejales, aporta al desarrollo y emprendimiento de la sociedad, al realizarnos un apoyo, que es, primeramente, moral y en un segundo momento económico. Digo moral, porque para poder emprender un camino se necesita de personas que consideremos valiosas y dignas de respeto, que reconocen nuestras capacidades intelectuales y que animan nuestro espíritu, para que seamos constructores de la sociedad democrática de nuestro país, llevando a esta república a un desarrollo que va más allá de lo económico, es decir, que con nuestro estudio llegaremos, algún día, a desarrollar un imperativo categórico que abarca a toda la ciudadanía y en especial aquellos que tendremos una mayor importancia en la dirección y construcción de Chile. Me refiero a lo que un día dijo el Padre Hurtado: la responsabilidad Social.

La responsabilidad social es un ideal que cada uno de nosotros debe desarrollar, porque es la manera en que representaremos la gratitud hacia aquellos que nos han formada y apoyado nuestra formación personal y profesional; acciones que hemos recibido como un don, gratuito. Tal es el caso de la beca municipal – la cual constituye el segundo momento del apoyo de esta ciudad – que llega a nosotros como incentivo, ya que con ella lograremos inyectar energías a nuestro talante formativo. Sin esta beca – al menos es mi caso y tal vez el de otros – sería muy difícil el poder continuar los estudios, que de una u otra manera, hemos podido ir desarrollando.

En fin, cada uno puede señalar muchas cosas, pero en esta oportunidad sólo una es necesaria recalcar: muchas familias y jóvenes estamos agradecidos por la contribución que han hecho a nuestras vidas, ya que sin vuestra ayuda no podríamos desarrollar el llamado que se despierta en nuestro interior, en la consciencia.

Para terminar solo quiero citar a un filósofo francés, Jean-Paul Sartre, quien decía: ¡SEAMOS REALISTAS, PIDAMOS LO IMPOSIBLE! Esta es una consigna muy sugestiva, pero lo que debemos rescatar de ella es la invitación a responder a la comuna por el bien que nos ha hecho y la forma de hacerlos es construyendo, desde nuestra actividad y con nuestra ética y moral, una sociedad justa, la cual tiene su punto neurálgico en la responsabilidad que ejercemos con nuestra vida estudiantil y, prontamente, profesional.

Estimadas autoridades, a representación de todos los aquí presentes, quiero manifestar el agradecimiento que sentimos hacia ustedes, porque sin ustedes nuestros sueños serían aun más difíciles de ser realizados.

MUCHAS GRACIAS

jueves, 24 de julio de 2008

¿QUÉ ES DIOS PARA EL HOMBRE DE HOY?

nunca está demás que unamos a la educación un poco de teología
¿QUÉ ES DIOS PARA EL HOMBRE DE HOY?

La confesión de fe comienza con la frase: “Creo en un solo Dios”. El problema de la tradición, pues antes de preguntar si existe Dios, es preciso saber qué se entiende bajo la ambigua palabra DIOS. El que intenta demostrar la existencia de Dios debe tener alguna idea de lo que quiere demostrar. No existe un conocimiento sin presupuestos; todo conocimiento humano se produce por medio del lenguaje, que nos ofrece símbolos y esquemas interpretativos de la realidad; como por ejemplo, la tradición, a través de algunos padres de la Iglesia como: “Dios es el fundamento de lo último de toda realidad”, (Santo Tomás de Aquino); “Dios como aquello, mayor de lo cual nada puede pensarse, que es superior a todo lo que pueda pensar” (San Anselmo de Canterbury); “Dios es aquello que hace esperar todo bien y que es remedio a todas las necesidades” (Lutero).
Algunas definiciones contemporáneas intentan infundir la dimensión abstracta filosófica y la dimensión concreta existencial: Dios es aquello que afecta incondicionalmente al hombre; Es la realidad que lo determina todo; Dios el misterio de la realidad; el misterio sagrado.
Todas estas definiciones, en medio de su diversidad, muestran una cosa: Dios es la respuesta a la pregunta latente en todas las preguntas, y es la respuesta a la problematicidad del hombre y del universo.
La cuestión de Dios es una cuestión trascendental; en donde nos encontramos con el problema de la fe; La fe es un acto del hombre; la fe sólo se da cuando hay un hombre que escucha, entiende, asiente y pregunta.
La situación en que se produce el discurso sobre Dios cambia radicalmente, si para el hombre religioso Dios o lo divino era la verdadera realidad y el mundo era más bien una realidad aparente o disminuida, para el hombre medio de finales del siglo XX ocurre a la inversa; se trata del ateísmo que anida en el propio corazón. El trasfondo de este ateísmo de masas, suele designarse con el término “secularización”, (se entiende por el proceso que ha conducido a una concepción del mundo y de sus diversas esferas y una praxis que prescinde de su fundamento trascendente, para considerar sólo su aspecto inmanente). Surge como reacción contra una imagen absolutista de Dios, está ligada indisolublemente con la subjetividad moderna, que posee una actitud crítica frente a la religión, y para ello recurre también al humanismo antiguo; la hipótesis de Dios como explicación de los fenómenos intramundanos va pareciendo, cada vez más, algo superfluo; Dios queda sin función mundana. La fe en Dios se va alejando así de la intuición sensible, de la experiencia y de la realidad; Dios se hace cada vez más irreal.
El nihilismo es la última parte de este proceso, Nietzsche fue uno de los pocos pensadores que tuvieron el valor de mirar de frente las consecuencias nihilistas del ateísmo. El pensamiento de Nietzsche tiene hoy una sobrecogedora actualidad, porque con el misterio de Dios desaparece también el misterio del hombre. Así se constata actualmente un pavoroso vacío de sentido y una falta de orientación que es la causa más profunda de las angustias existenciales de muchas personas. La pregunta es ahora: ¿Cómo podemos hablar sobre Dios de modo inteligible en esta situación?; partimos, pues, del problema apuntado por la palabra DIOS transmitida por la tradición; Así la teología parte del lenguaje sobre Dios transmitido en la confesión eclesial e intenta justificarla ante la razón y entenderla más profundamente, en este sentido la teología es fe en Dios que busca la intelección, ya que, Dios es un problema permanente, es el problema por autonomasia que nosotros calificamos como misterio. El fin de la teología es la concepción del misterio de Dios como misterio.
El discurso sobre Dios trasciende todo ámbito intramundano, incluida la dimensión política, entonces queda preservada, con la trascendencia de Dios, la trascendencia de la persona humana y en consecuencia, la libertad del hombre y sus derechos inalienables. Así el retorno a lo sagrado resulta ser la tarea esencial hoy en día tanto para la salvaguardia de la realidad de Dios como del hombre. Pero nos encontramos con un fuerte deseo de autonomía del hombre que le hace renegar de Dios y nos volvemos a encontrar con el ateísmo (debe considerarse como ateísmo aquella concepción que niega lo divino o lo absoluto de cualquier tipo que no se identifique con el hombre y con el mundo de nuestra experiencia empírica y de sus principios inmanentes) que es pues, la antítesis de toda afirmación de Dios y de lo divino, esto significa, que no existen sólo diversas ideas de Dios, sino que pueden darse también, diversas formas de ateísmo.
El pensamiento moderno dio origen a distintas formas de ateísmo, que se pueden reducir a dos tipos fundamentales que responden a la doble interpretación de la autonomía moderna: primero una autonomía de la naturaleza y de las esferas profanas (cultura, ciencia, arte, economía política, etc.) El segundo, la autonomía del sujeto, cuya dignidad y libertad excluye el supuesto de un Dios todopoderoso. El primer gran conflicto que llevó directamente al ateísmo moderno fue la controversia entre la teología y las ciencias de la naturaleza, ya que, el error fundamental del ateísmo cientista y de la apologética eclesial que lo combate, y de sus intentos de armonización, fue él haber situado a Dios y al mundo en un mismo plano. Este esquema de concurrencia ignora tanto el carácter absoluto de Dios como la libertad del hombre.
Pero la cuestión de Dios no se decide en la problemática de la naturaleza, sino en el debate en torno a la libertad del hombre, la libertad humana sólo puede lograrse bajo el presupuesto de Dios (Kant necesita de Dios para la felicidad del hombre), Dios no es ya importante “en sí” sino sólo en su significado “para nosotros”; Hegel a través de la frase “Dios ha muerto”, nos dice que Dios debe ser concebido como Dios vivo, como libertad que se enajena, como amor que también se puede enajenar en su contrario: la muerte, y que puede superar así la muerte. En esta perspectiva, el ateísmo es la negación de la negación y por ello en la nueva posición superior.

La última clase de innovación e informática

Esta semana - para ser precisos el día martes - tuvimos la posibilidad de participar en la última clase de innovación e informatica., ramo que nos ayudó a que pudiesemos generar mayor conocimiento (web 2.0) y obtener mayor información sobre temas que son de contingencie e importancia. Ahora bien, como han señalado otros compañeros, tal vez no podremos utilizar los medio que hemos conocidos en nuestra futura profesión docente, pero el conocimiento nunca está de más, ya que no faltará la ocasión en que nosotros podamos realizar una clase que tenga como objetivo obtimizar el conocimiento.

Lamento mucho el no poder participar más activamente en la clase. Pero mi conformidad redica en que lo poco que pude hacer, lo hice bien. Y me alegro de haber participado en un curso, donde nosotros pudiesemos ser responsables de nuestra formación, la cual fue conducida por un profesor, quien nos facitilo el alcance de los contenidos.

El desarrollo de la educación en la Edad Moderna y aporte en a la educación chilena en sus origenes



Desde los principios del desarrollo cultural-educacional - particularmente en Grecia y Roma, - vemos que las diferentes sociedades han sufrido un notable cambio por el influjo que ésta ha efectuado en cada una de ellas. Este es el caso que pasa en la edad moderna, donde el paradigma cultural comienza ha cambiar. Antes, en la edad media, existía un fuerte influencia de la Iglesia Católica dentro de la sociedad como también de la educación, la que era impartida sólo para aquellos que ejercieran alguna actividad eclesiástica: monjes o sacerdotes. Pero con la ampliación de las fronteras de la mente humana - producto de los diversos descubrimientos técnicos como territoriales – todos pueden acceder, de una u otra forma, al desarrollo del intelecto, partiendo por las ciencias que tienen que ver con el producto de la razón humana.

Pues bien, a pesar de los descubrimientos, la Iglesia Católica sigue manteniendo poder sobre las sociedades. Pero esto no duró mucho, puesto que la jerarquía eclesiástica comenzó a cometer abusos por la venta de indulgencias y esto no fue tolerado por el monje agustino Marín Lutero, quien el año 1517 publicó las noventa y cinco tesis contra la iglesia y especialmente contra el papado. Esto condujo a este teólogo a la excomunión.

Lutero no contento con la decisión tomada por la jerarquía católica, decide fundar su propia iglesia, la protestante, la que se expande por el centro y sur de Europa. A este le sigue el calvinista en Suiza y la anglicana en Inglaterra. Todas estas amplían, realmente, las fronteras del conocimiento, en cuento la mayor cantidad de personas pueden alcanzar el conocimiento. Ya no es solo la jerarquía eclesiástica la que tiene acceso a la educación.

Junto a Lutero, vienen también otros movimientos como el calvinista y el anglicanismo, los cuales buscaban en cierta forma un desprestigio de la Iglesia Católica en el aspecto educativo, es decir, que buscaban una supuesta educación elitista eclesiástica, solo para quienes pudieran pagarla y con ciertas características básicas para sus educados. Esto cambia junto con la reforma, es decir, este cambio de educación media a educación moderna, que apunta a la educación libre para todos quien deseen recibirla.

Para la Iglesia Católica, esta gran reforma la trae la compañía de Jesús con San Ignacio de Loyola, la cual se formo bajo la sólida propuesta de educar en torno a Dios, teniendo gran aceptación en algunos países de Europa como Italia, España, Portugal, que encontraron esta reforma adecuada para su forma de vida y sus principios religiosos Junto a la compañía de Jesús comienzan a instaurarse otras congregaciones con el mismo fin, el de educar sin tener en cuenta el nivel social sino las capacidades de sus educados, es así como nacen los Escolapios, Ursulinas y Oratorianos. Estas congregaciones buscaban educar a toda costa y en el caso de las Ursulinas no solo a jóvenes, sino también a niñas. Es aquí donde la mujer comienza a ser valorada por sus pensamientos y capacidades intelectuales que antes no habían sido tomadas en cuenta.

Pero a pesar de tener una breve presentación histórica de la reforma y la contrarreforma es necesario responder una pregunta que a toda persona le podría nacer, es decir, ¿Cuál es el tipo de educación que ha marcado considerablemente el desarrollo de la enseñanza que ha llegado hasta nuestros días en Chile? En un primer momento descubrimos que es la reformista, ya que nos abre las puertas al conocimiento del ser en cuento Ser, lo cual se refleja en la traducción de la Biblia al alemán (Vulgata). No obstante, el principio de la educacional no queda solo en la teología, es decir, que se preocupa de todas las ramas del saber humano: matemáticas, aritmética, retórica, ciencias, astronomía, entre otras. Por lo tanto, se logra discernir que la educación reformista nos da las bases para formar a una persona integra que se puede desarrollar en los diferentes ámbitos de la sociedad, entonces se concluye que la educación se preocupa de formar personas íntegras.

Pero, en un segundo momento, vemos que la enseñanza católica se preocupa de elaborar la contrarreforma, para detener el desprestigio causado por el protestantismo. Es por ello que se vale, en cierta forma, de los programas educativos de los protestantes, es decir, que forman de forma similar pero haciendo hincapié en lo que tiene que ver con la doctrina católica: las constituciones de la Compañía de Jesús es un claro ejemplo.

Hemos visto que ambos tipos de educación han sido considerablemente importantes para el desarrollo pedagógico que ha llegado a nuestros tiempos. Pero hemos de tomar una decisión, es por ello que se concluye que el tipo que marca la educación occidental, como también la chilena, es la Católica, ya que ha sido la que llego a Chile por medio de la colonización de los españoles a América, marcado en un principio por la aristocracia, es decir, que la educación era para unos pocos, los cuales tenían los dotes para acceder a este sistema. Posterior mente adquiere un vuelco de ciento ochenta grados, permitiendo a todos el paso a un sistema público y en cierta forma gratuita de enseñanza.

En Chile este tipo de educación se presenta en un principio en la colonia, siendo para algunos y dirigida especialmente a los seminarios y congregaciones que pudiesen buscar un tipo de enseñanza selectiva en sus educados.

Podemos concluir, que la educación moderna, en Chile, tiene como pilar la formación de la Iglesia Católica, según sus dogmas y su sistema de estricto enseñanza, y que al mismo tiempo marco considerablemente el desarrollo de intelectual de nuestro país.

El idealismo de Rousseau y nuestro sistema Educacional


Desde los inicios del desarrollo humano se puede apreciar que la educación persigue una finalidad: satisfacer las necesidades de los individuos de una sociedad. Esto se puede ver, a modo de ejemplo, en las sociedades primitivas que, primeramente, se aplicaba un aprendizaje por imitación para poder cazar y así poder alimentarse y que posteriormente desarrollaron la agricultura y la educación en los efebos.

Pues bien vemos que la educación ha avanzado y se ha reformado. Es así como nos situamos en la educación del siglo XVI, cuya característica es la de ser reglista y su ámbito de estudio era la gramática latina, tratados de geometría, historia sagrada y profana que era entregada desde la niñez. Pero este sistema educativo es criticado por Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), quien denuncia los excesos de los métodos educativos, ya que transgredía a la infancia y se preocupaba de formar a un ciudadano más que a una persona, es decir, que la centralidad está en formar a una persona que esté sometida a las reglas de la sociedad mas que a un individuo socialmente libre. Esto es lo que lo inspira para escribir El Emilio y El Contrato Social.

“En el Emilio nos cuenta como debería ser una educación centrada en lo natural de la persona. Por esta razón distingue tres tipos de educación: de la naturaleza (desarrollo de nuestros órganos y de nuestras facultades innatas), de los hombres (donde se aprende a dar utilidad a las facultades de nuestro ser) y de las cosas (la experiencia de los objetos que nos afectan). Y estos tipos de educación se desarrollan a su vez en cuatro periodos y son ejecutados por los padres y si estos no están capacitados lo hará un preceptor que realmente tenga vocación de acompañar un proceso formativo.

El primer periodo de la educación (0-12 años: la niñez) se ocupa de ejercitar las facultades sensoriales y motrices. Además la moral es enseñada por medio de ejemplos y no por reglas. De esta forma el niño aprenderá lentamente, a ver que es bueno o malo. Después encontramos la segunda etapa (12-15 años: comienzo de la adolescencia) donde el aprendizaje se funda en la utilidad de los conocimientos, por ello se hace la elección de un oficio (carpintería) y la entrega de fundamentos científicos, los cuales serán utilizados en la vida practica. En tercer periodo (15-20 años: adolescencia) se hace hincapié en la razón y la formación religiosa e histórica, para mostrar como otros fueron capaces de contraponerse a las adversidades renunciando, incluso, así para lograr el fin propuesto. Esto ayudará al joven para que haga uso de la razón para dominar las pasiones y buscar el bien. Y por último se encuentra el periodo (20-25 años: adultez) en que Emilio conoce a Sofía, su futura esposa. No obstante, el preceptor, antes de matrimonio, viaja con su discípulo para conocer distintos hombres, culturas y organizaciones sociales. Así es como terminará la formación: exponiendo las ideas sobre política para convertirse en un buen hombre ciudadano.”[1]

Pues, como hemos visto la educación que nos propone Rousseau es de tipo idealista, cuyo fin es alejar al niño de la formación en la sociedad, ya que lo corrompe y lo forma para estar sometido a sus reglas. Esto es lo mismo que piensa, en cierta forma, el filósofo de la Antigua Grecia, Platón. Este amante de la filosofía expone, por medio de la alegoría de la caverna, que el mundo sensible en el cual estamos insertos no es real y es el reflejo del mundo de las ideas. Además en el mundo sensible el hombre no se encuentra completo y por ello busca en otros seres o en la sociedad la satisfacción a la necesidad de complementar su ser, con el riesgo de corromperse, ya que la sociedad no representa, necesariamente, lo que aparenta.

La propuesta de Rousseau, como dije anteriormente, es solo idealista y por ello carecen de una verdadera aplicación, integra, en la vida real. A pesar de que algunos componentes de su pensamiento se pueden descubrir en los sistemas educacionales. Tal es el caso de los diferentes niveles curriculares de la educación institucionalizada (el párvulo, el ciclo básico, la enseñanza media y la enseñanza superior) donde se entrega los conocimientos necesarios para cada una de las etapas de la vida de los niños. Pero en este tipo de educación se da lo que nos plantea Rousseau y que cree que es necesario que nos liberemos de ella, es decir, de la limitación de la libertad de la naturaleza humana, puesto que en los colegios se educa según los intereses del estado. Es por ello que la educación más que una herramienta para formar personas, es un medio para enseñar a las personas a estar oprimidas o sometidas bajo las normas de una sociedad, es decir, ciudadanos, que se comienzan a conocer el nuevo mundo, donde la información está manipulada por los poderes políticos como también por los monopolios[2], quienes a su vez han transformado la educación en un hecho empresarial más que un derecho de potencializar su capacidad de ser[3]. Por lo tanto se puede concluir que nuestra actual educación está en contra de la naturaleza de las personas, puesto que los que manejan el poder manipulan la información para dejar de lado a la persona y formar a un ciudadano, que sea capaz de adecuarse a las normas impuestas por el poder y que sepa desarrollarse como un ente altamente productivo.

Realizar un cambio de lo anterior es realizar otra utopía, ya que su realización sería difícil de alcanzar. Sin embargo, se puede realizar un aporte, ya que tenemos las herramientas educacionales para formar a las futuras generaciones, para que no se dejen manipular por quienes quieran manejar la educación y la cultura (que desaparece progresivamente y que es aplastada por otra que no es la del lugar). Tal es el caso del subsector de Filosofía que está inserto en los planes y programas de la educación de nuestro país. Desde esta área se puede enseñar a los alumnos, al igual que en El Emilio[4], la forma en que otros hombres aprendieron a pensar la vida y lo que acontece en sus realidades, haciéndose actores críticos en su desarrollo cultural.

Pero ¿por qué la importancia de ser actores críticos de nuestro desarrollo cultural? La respuesta es simple. Lo que pasa es que dentro de nuestro territorio nacional se han insertado un sin fin de asociaciones económicas que provienen del extranjero. Y ellos buscan, en cierta forma, engañarnos y hacernos tomar un estilo de vida que no es la más adecuada, es decir, que nos llevará al fin de nuestra cultura chilena. Es por ello la importancia del subsector de filosofía, ya que la “practica de la filosofía permite tomar distancia crítica de las distintas concepciones globales y reconocer la existencia de posiciones diferentes de la propia que también son susceptibles de defensa racional (lo cual, por cierto, es algo distinto de desvincularse de la propia)[5], es decir, que nos hace poner en tela de juicio todos los acontecimientos de la vida cotidiana, especialmente aquellos que atentan contra la dignidad humana y por lo tanto se buscaría la perfección del ser del hombre.

Entonces podemos concluir que en nuestra realidad la filosofía es fundamental para poder ver al mundo de un modo metafísico, es decir, ir más allá de la cosa, pero sin salir de la cosa. De esta manera se puede llegar al conocimiento real de nuestra existencia, separando de ella todo lo que pueda amedrentarla y separarla de la perfección del hombre en sociedad.
[1] Rousseau J. J., El Emilio o de la Educación, editorial Alianza, 2003.
[2] Giroux H, Cultura, política y práctica educativa, Ed. Graó, España. 2001.
[3] Aristóteles, Metafísica de Aristóteles, Ed Gredos, España. 1990. Libro I.
[4] Rousseau J. J. El Emilio o de la Educación, Editorial Alianza, 2003.
[5] MINEDUC, Filosofía y Psicología. Programa de Estudio Cuarto Año Medio. Imp. GráficAndes. 2001. pp 11.

miércoles, 23 de julio de 2008



Autores: Carlos Aravena Norambuena.
Fernanda Rojas Ibarra.
José Alejandro Vásquez.

Desde los orígenes de la historia todos los hombres han tratado de explicar la realidad, pero la forma de abordar el problema no fue, a mi parecer, la más adecuada. Tal es el caso de los presocráticos que buscan encontrar lo que fundamenta al hombre, el mundo y la vida que se desarrollan en él y que ellos lo designaban el arjé.

Muchos de los primeros filósofos antiguos distinguían entre la vida como orgánica, entendida asimismo como el principio vital o vitalidad y la vida como la manera en que vive el hombre[1] , pero para llegar al principio fundamental u neurálgico tuvieron que pasar por diversas etapas, las cuales fueron razonadas a la manera de caballo de Troya, es decir, el avance que ellos desarrollaban no era a favor de lo pensado antes, sino que era más bien un pensamiento autónomo que buscaba los mismos fines que los anteriores. Tal es el caso de Tales de Mileto, quien buscaba explicar la realidad, el cosmos, como un todo ordenado, el cual tiene sus fundamentos en el arjé, que a su vez constituye la totalidad de cuanto existe, y en el caso del primer pensador presocrático es el agua el principio que constituye el universo que rodea al hombre y su mismo ser. Pero este pensador será pronto superado por Anaximandro, quien piensa que el arjé es un ápeiron, que es un algo indefinido que define y constituye la existencia. Mientras que en un tercer lugar se encuentra Anaxímenes, quien postula al Pneuma, que vendría siendo como un soplo vital que hace que todo se pueda desarrollar en la vida, y que hace que los cosas puedan actuar e integrar un desarrollo que vaya en pro del bien y de la bondad. En cuarto lugar se encuentra Heráclito, quien ve la realidad como algo inestable y que no se puede conocer las cosas con certeza, ya que todas ellas están en un constante cambio, porque, como él dice, todo fluye y lo explica por medio de un río, el cual está constantemente moviéndose, por lo tanto, uno no se baña dos veces con la misma agua o en el mismo río, debido a que cambia. En el quinto lugar, podemos apreciar a Parménides, quien desarrolla la teoría de los contrarios, donde contrapone el ser y el no ser, lo cual lo lleva a concluir que lo que el ser es, y lo que no es, no es simplemente. Y por último me gustaría nombrar, aunque ello me haga obviar algunos presocráticos, a quien creo que es fundamental para la tesis que he planteado, me refiero al sublime pensador que produjo una nueva visión, muy concreta y lógica a mi parecer, de la realidad, me refiero al buen Pitágoras.[2]

Pitágoras es un filósofo que nació en Samos el año 582 antes de Cristo. Este sublime pensador griego tuvo la posibilidad de viajar por diversas partes que son fundamentales para el desarrollo de la humanidad. Tal es el caso de lo que nosotros conocemos por Egipto, el cual, tuvo una gran proliferación en el ámbito antropológico, cultural, astrológico y matemático, que influyó de sobre manera en la interpretación de la realidad que tuvo este pensador.

Entonces, partiendo de las premisas señaladas, podríamos decir, que la cultura egipcia fue fundamental en la formación del pensamiento de este hombre griego. El cual, llega a la conclusión de que el arjé o principio constitutivo, de todo cuanto existe, son los números; ya que todo lo que es o que existe, se reduce a una cuantificación. De esta manera se abre un nuevo punto de partida, que no es menor, para la visión de la realidad y que da origen a la formación de la escuela de los pitagóricos, quienes”consideraban la matemática como la ciencia. Esto es comprensible si se piensa que la matemática era para ellos la ciencia de los números y de las figuras geométricas consideradas a su vez como la esencia de la realidad.”[3] Para poder continuar mi pensamiento, me es necesario explicar esta cita, y clarificar el concepto de esencia; siendo esto aquello que constituye el ser mismo de la cosa, es decir, eso que hace que la cosa sea la cosa y no otra cosa. En otras palabras, lo que hace que el triangulo isósceles sea isósceles es su condición de ser dos lados iguales y uno diferente, ya que si no fuese así no sería lo que es. Por lo tanto, cuando uno puede definir la esencia, puede llegar a analizar la realidad y ver que toda ella está constituida por algo, que no es horizontal sino que es transversal, es decir, que no corresponde sólo un estadio de la realidad, como lo son las fuerzas armadas. En fin, me refiero a las matemáticas, como la ciencia que hace que la realidad sea lo que es.

¿Por qué la matemática es la ciencia que hace que la realidad sea lo que es? Si nosotros observamos todo cuento nos rodea, descubrimos que “todo” tiene una base cuantificable. Pongamos el ejemplo de una persona que realiza un viaje entre Parral y Talca – acción que necesita del espacio y el tiempo -, quien ha de comenzar un recorrido de 90 kilómetros para cumplir con un compromiso X; proyecto que necesita resolver un problema matemático, para así poder llegar a tiempo a su destino. Es por ello, que le es imprescindible calcular el tiempo que toma recorrer la distancia entre “a” y “b”, considerando, que si viaja en bus tendrá que evaluar la probabilidad de que este medio de transporte sufra algún desperfecto técnico o que suban más pasajeros, entre otros. Por lo tanto, la persona que viajará, ha de evaluar el tiempo de su recorrido entre a y b, acción que se efectúa inconscientemente, desvelando de esta manera, la importancia que tiene la matemática, como “base” del desarrollo de la vida.

Además si observamos lo que nos rodea, apreciamos que todo lo que parece ser simple, está plasmado de un trasfondo matemático. Pero para poder afirmar ello, es imprescindible que recurramos a Descartes. Este pensador de la modernidad nos dice que los sentidos nos engañan, ya que podemos creer que x es x pero en realidad es y. Es por ello, que se ve en la necesidad de retraerse hacia la razón, lugar donde se encuentra la certeza de todo lo que es verdadero, y de donde se pueden extraer los cálculos que son exactos y que van a constituir la realidad. Por ejemplo, si yo necesito construir el bus en que viajará la señora de Parral para ir a Talca, me es imprescindible tener la idea de algo que pueda facilitar que uno se pueda trasportar de un lugar a otro de una forma efectiva y segura, de tal manera que pueda cumplir con los objetivos que se han planteado.

Así como la matemática es la determinadora de nuestra vida, también actúa como la constructora de nuestro mundo. Esto se hace presente, ya que cualquier objeto por mínima que sea, fue pensado y desarrollado con mucha dedicación y calculo matemática. Un ejemplo de esto es; la construcción de un edificio. Ya que para llevar a cabo la edificación de este edificio x, se tuvo que realizar una infinidad de cálculos previos de cada parte, que posteriormente formarían esta obra. Partiendo por calcular el área en que se erigiría dicho edificio, continuando quizás con los cálculos de las cantidades de materiales, sus costos y las respectivas medidas de este monumento.

Sin embargo, la matemática no actúa por si misma, sino que es desarrollada, realizada y pensada por el hombre. O sea, es el hombre el encargado de llevar la matemática a la realidad, y utilizarla de manera correcta o incorrecta. Estas formas de utilizar las matemáticas, se ven reflejadas en los avances tecnológicos de nuestros tiempos. Como por ejemplo, el avance destacable en la arquitectura, siendo esta un área derivada de las matemáticas, en donde las nuevas edificaciones cada vez van mejorando su calidad y diseño de construcción, siendo estas ahora; de diseños mas estilizados y modernos, y además, a prueba de sismos y terremotos, lo que los hace mas seguros y confortables para las personas.

Pero, no solo la matemática esta enfocada a la construcción de cosas materiales para el bienestar de la ciudadanía, sino que también ayuda a la formación de conocimientos. Queriendo decir con esto, que ella puede actuar en los hombres para ampliar sus capacidades de razonamiento a través de la resolución de problemas. Ya que estos, desarrollan en las personas una visión crítica y más amplia de la realidad, logrando así descubrir, que un problema no tiene una sola solución, sino que este mismo problema, tiene otros caminos que nos llevan a la misma verdad. Así mismo, la matemática es una ciencia que no pasa inadvertida en la conformación de un conocimiento concreto en las personas, siendo esta, utilizada inconscientemente en la cotidianidad de la gente; con el simple hecho de ir a comprar al negocio de la esquina, para lo que necesitamos saber las operaciones básicas que son; la suma, la resta, la multiplicación y la división, para poder reconocer nuestro dinero y utilizarlo correctamente en ese negocio o en cualquier otro lugar, “y que no nos hagan lesos”.

Sin darnos cuenta, con las matemáticas desarrollamos las competencias comunicativas, y esto se debe, porque cuando hacemos resolución de problemas matemáticos difícilmente pensamos que estamos desarrollando competencias comunicativas. ¡Pero así es!, no solamente se desarrolla cuando se resuelve un problema matemático, sino que a través de todo el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas. Todo aprendizaje necesariamente conlleva a un desarrollo del lenguaje.

Al respecto,” Arancibia, Mayorga y Pérez (1999) proponen que; para que el aprendizaje sea efectivo es muy importante que el lenguaje sea visto como instrumento de aprendizaje, es por esto que las distintas asignaturas deben preocuparse de forma sistemática y constante del desarrollo de las habilidades lingüísticas”[4]. La resolución de problemas matemáticos se enriquece con el lenguaje, ya que al desarrollarlos las personas deben analizar y comprender el contenido de los problemas, para determinar que tipo de información se tiene y cual es la que se debe encontrar, para posteriormente discutir los procedimientos que se utilizaran para su resolución y luego exponer su resultado.

Además, si ampliamos nuestros horizontes, nos damos cuenta que la matemática tiene un carácter de lengua universal, en el sentido de que cualquier persona sin importar su raza, color o nación va a entender a la matemática de una misma forma, me explico. Si se tiene una función f(x)=x+1, esta función va a ser entendida de la misma forma por un científico alemán, por un estudiante estadounidense, por un ingeniero chileno o por cualquier individuo que este relacionado con las matemáticas y que pueda interpretar esta función.

No obstante, no todo es bonito en esta utilización que hace el hombre de las matemáticas. Porque también, esta es ocupada de manera incorrecta con el simple hecho de estafar a una persona que es ignorante a esta ciencia. O también, en un ámbito más científico, que seria la construcción de armamento militar tales como; bombas nucleares, tácticas de guerras, construcción de armas en general, etc. O la mala distribución de los ingresos de los países y las consecuencias que esto conlleva a la sociedad.

Uno de los ejemplos más significativos y concreto de esto es “la teoría de la relatividad”, que fue descubierta y formulada por el físico-matemático alemán Albert Einstein, quien apoyándose en este hallazgo deduce una de las formulas mas conocidas e importantes de la historia de nuestros tiempos, la ecuación E=mc2, a través de la cual, nos da a conocer que una pequeña cantidad de materia “m” puede convertirse en una gran cantidad de energía “E” al multiplicarse por el cuadrado de la velocidad de la luz “c2”, que es un número enorme. Esta formula, marco un antes y un después en la historia del mundo, creando el terror y sufrimiento entre las personas. Debido a que el hombre le dio a esta pequeña formula un mal uso, ya que con ella, se crearon las bombas nucleares, la cual fue utilizada por primera vez en la “Segunda Guerra Mundial”, para sacar a Japón de la guerra y dar término a esta etapa de la historia. Mas aun, a causa de esto, Einstein se arrepintió de su descubrimiento hasta el ultimo día de su existencia, ya que este descubrimiento, había provocado el caos en la humanidad, poniendo en peligro hasta el día de hoy, la vida de toda la sociedad.

Además, según lo que yo creo, otro punto en contra que tiene la matemática es el mal manejo de los recursos económicos del los países del tercer mundo. Ya que si los ingresos brutos que reciben los gobiernos a través de los recursos económicos que generan dichos países fuesen bien distribuidos, o quizás más equitativos, podríamos terminar por aboliar en gran magnitud la pobreza, el hambre y la miseria. Pero además, se lograría fortalecer la educación, en una mejor calidad de esta y al alcance de todas las personas, por muy bajos ingresos que ellas tengan. Y también, se optimizarían de mejor manera los sistemas de salud, pudiéndose implementar mayor inversión en tecnología y equipos médicos que ayudarían a dar una mejor atención a la ciudadanía. Pero con todo esto no dejamos de lado que es el hombre el que utiliza la matemáticas para su conveniencia, que en algunos casos a sido de la manera incorrecta y mas alejada del verdadero sentido que tiene la matemática. Más aun, ella ha sido un gran aporte para nuestra vida, y para todo lo que nos constituye.

En fin, la matemática no es la ciencia que esta destruyendo al hombre, sino que es el mismo hombre que se esta autodestruyendo. Al revisar la historia nos damos cuenta, que la matemática ha actuado de manera notable en la vida del hombre, a través de todos aquellos grandes descubrimientos que se han podido desarrollar con ella. El mismo hecho de poder construir el lugar donde vivimos, tener conciencia de la noción de nuestro tiempo, poder incluso saber cuantos kilómetros podemos recorrer en un tiempo determinado de un lugar a otro. Esta ciencia, ha sido de gran utilidad para el desarrollo intelectual, cognoscitivo del lenguaje del hombre y su mejor desempeño para un sobresaliente manejo de la comunicación.

Sin embargo, viendo la otra cara de la moneda nos damos cuenta que la matemática no ha sido del todo bien utilizada, esta disciplina también a ayudado, porque el hombre así lo a querido, ha desarrollar las cosas repugnantes y destructivas para la humanidad. Y si queremos ver un hecho concreto, podemos ver el problema cosmológico y sociológico que esta causando el calentamiento global: los glaciares que tienen millones de años de existencia y que son fuente incuantificable de agua potable para la humanidad, se están derritiendo y sus causes de agua se están uniendo con la magnitud del mar que ocupa las tres cuartas partes de nuestro territorio planetario, es decir, que a causa de nuestro uso indiscriminado de las matemáticas en las ciencias formales, se está, destruyendo aquello que los griegos veían como un cosmos, como un todo ordenado. ¡Ya nada es ordenado, todo es un caos¡, la sociedad ya no es lo que era antes, y es causa de la mascara que nos presenta el capitalismo y en particular el neoliberalismo, todo lo presenta a favor del confort que brinda el avance, pero no muestra las consecuencias garrafales que esto tiene para nosotros. Es así como se está sacando lo peor que tiene el hombre y derramando su furia a los indefensos, con el solo hecho de apropiarse de conocimientos que estaban para la disposición del progreso humanitario. Es por ello, que nos vemos en la necesidad de replantearnos el análisis que hacemos de la realidad y la forma en que podemos aportar al desarrollo integro de la humanidad. Vemos que el flujo de las matemáticas es como un péndulo, el cual va y viene constantemente. Con esto quiero señalar que esta disciplina que apoya la ciencia de sobre manera, tiene un va y viene del bien al mal, y así sucesivamente. Por lo tanto, nosotros, que estudiamos las matemáticas tenemos la necesidad y el deber, categórico, de buscar los mecanismos que nos ayuden a poder hacer de la realidad un todo armónico. Tal vez es un sueño, pero, como decía Jean-Paul Sartre, “seamos realistas, pidamos lo imposible”. Esta es una premisa que es imprescindible para todo aquel que comienza a desarrollar investigaciones, ya que no es posible que desarrollemos al máximo nuestras potencialidades si no somos capaces de realizar nuestros sueños. El mundo y nuestra sociedad, nos está llamando a que seamos capaces de razonar, matemáticamente, para que así logremos reencontrar a la naturaleza con el hombre, pero no la naturaleza en pos del Señor Hombre que todo lo domina, sino que la naturaleza en pos del Hombre y del Hombre en pos de la naturaleza.

Por último me es imprescindible afirmar categóricamente que la realidad, como bien lo he dicho, tiene cuerpo de matemática, porque es ella, quien nos constituye en cada parte del desarrollo de nuestra vida. Desde el simple hecho, de comprar algún objeto y poder reconocer nuestro dinero hasta podríamos decir, que esta ciencia nos permite cuantificar todo cuanto existe, provocando, sin lugar a dudas, el desarrollo integro y fecundo de toda la humanidad. Además, la matemática a constituido al hombre en su realidad como siempre el hombre lo a querido y como el siempre lo ha buscado. Más aun, el hombre no se puede arrancar del razonamiento matemático, porque es el hombre el que la lleva por siempre constituyéndolo, como ente fundamental para todo el desarrollo de la humanidad. Sin embargo, esto nos abre a un nuevo paso, y que de cierta manera lo dije en el párrafo anterior, es necesario que el hombre se replantee el uso de las matemáticas, llevándola al uso correcto para favorecer, desde esta nueva realidad, a la humanidad. Pero no como una matemática de libre albedrío, sino que como una matemática que se encamina con la moral, conduciendo así al hombre al respeto de todo lo orgánico y de sí mismo.


No quiero ser repetitivo, pero creo que es imprescindible volver a señalar las palabras de Sartre: “SEAMOS REALISTA, PIDAMOS LO IMPOSIBLE” y llevemos las matemáticas a su mayor esplendor.




[1] Ferrater Mora J., DICCIONARIO DE FILOSOFIA, editorial Ariel, Barcelona, España, 1994. Pág.3689
[2] Gigon O., LOS ORIGENES DE LA FILOSOFIA, editorial Gredos, España, 1985.
[3] Ferrater Mora J., DICCIONARIO DE FILOSOFIA, editorial Ariel, Barcelona, España, 1994. Pág. 2309.
[4] Arancibia, P., Mayorga, D. y Pérez, M. ESTRATEGIAS PARA EL APRENDIZAJE DEL LENGUAJE Y COMUNICACIÓN. 1° edición UPLA. Chile. 1999.

martes, 22 de julio de 2008

Ahora si que hay CRISIS educacional


A mi parecer nuestra educación está en crisis. Sin embargo, mi opinión no se acercara en esta situación al problema que arroja la LGE, sino que me refiero, principalmente a los disturbios hechos por los estudiantes y el respaldo que ha dado, un sector, del colegio de profesores.

Si nos fijamos en los últimos acontecimientos, y en particular en el jarrazo de agua que recibió la ministra de Educación, podremos apreciar que la educación en Chile esta sufriendo un malestar, causa de una gran enfermedad. Pero lo que es más preocupante es que las causas de la enfermedad no provienen del estado y menos de los profesores, sino que la causa son los estudiantes. Los jóvenes, que participan de movimientos estudiantiles, han causado innumerables destrozos, por miles de millones de pesos, pero lo más importante, es la perdida de respeto que tienen hacia quienes son parte de la sociedad, como también con quienes representan autoridad.

Pues bien, es cierto que las autoridades no prestan mucha atención a las problemáticas que se desarrollan en nuestro país e incluso se podría decir que atienden las situaciones dificultosas recién cuando se desarrollan manifestaciones que perjudican el buen funcionamiento de los organismos que hacen que el estado pueda seguir funcionando con normalidad. Pero vamos al meollo de la situación. Los estudiantes se han cansado de los transmites por los que les ha hecho pasar la autoridad nacional, pero ello no justifica el hecho de que agredir, a la jefa de la cartera de educación, con agua limpia y menos con agua sucia; y lo que hace este hecho más reprobable, es el apoyo que reciben de una parte de los profesores, los del colegio de profesores de Santiago. Además, el hecho de que los estudiantes reaccionen de esta manera provoca que los sociólogos y la mayor parte de los profesores, como también los futuros pedagogos, se preocupen por la reacción que tienen los estudiantes ante las situaciones en que se sienten agredidos, ya que la reacción que se esta legitimando es la agresividad; “te imaginas que el día de mañana estés desarrollando una clase y le solicitas a un estudiante que aguarde silencio”. Como van las cosas, probablemente, el menor te lance un borrador, cosa que creo que sería poco, en comparación con los hechos que están pasando en otros países, como es el caso de Estados Unidos, donde los estudiantes llegan armados y son capaces de quitar la vida a muchas personas que son inocentes.

En fin, es necesario que nos preocupemos de los acontecimientos que están opacando nuestra sociedad. Además, es necesario que nos preocupemos de formar una sociedad más justa, pero esa búsqueda a de estar, necesariamente, unida al RESPETO. Sin respeto no hay justicia.

martes, 1 de julio de 2008

La Web 2.0



La Web 2.0 es un nuevo medio que ha superado sustantivamente a los medios que le anteceden, aunque ellos siguen participando de la acción de la misma. Me refiero a que este nuevo medio de la Internet ya no cumple la función de ser un mero ente que entrega información, para que sea codificada por aquellas personas que la reciben, sino que la finalidad de esta es generar, dentro de las personas que utilizan los medios informaticos, un espíritu que ayude a incrementar y corregir la información que nosotros ya poseemos. tal es el caso de WIKIPEDIA, pagina que entrega informaciòn sobre diversos temas que son trascendentales para la historia de la humanidad, sin embargo esta pagina lo que hace no es sólo entregar material para que todos la reciban, sino que es a la vez una fuente para que todos aquellos que tienen conocimiento sobre un hecho lo puedan agregar de forma responsable.


En suma, el nuevo sistema de navegación de la Web 2.0 hace que la información no sea solo entregada por aquellos que son los creadores de las páginas web que entregan la información que creen necesaria para que la persona que les visita, sino que este medio deja que todas las personas de nuestra aldea global pueda participar en la elaboración y entrega de información que en muchas ocasiones es dificil de alcalzar. Además, con este mecanismo se genera una mayor cantidad de información que sirve de forma categoria para las investigaciones que se realizan sobrre diversos temas. Además, todo esto hace que la información sea democratizada, ahora todos pueden entregar cuanto creen que es pertinente y necesario informar a la comunidad y todos, los que tienen los medios y el conocimiento, puede alcanzar el conocimiento y desarrollar el mismo. Aportanto así a la era de la información.


video extraido de You Tube.com

lunes, 30 de junio de 2008

La Problematica de la Ley General de Educación

la LGE es un proyecto que define la enseñanza para una nueva etapa o proceso histórico de nuestro país. Sin embargo, este proyecto aparenta ser muy bueno y de hecho lo es en algunos aspectos. Tal es el caso de definir la educación y las instituciones que estarán a cargo de entregar el cumulo cultural a las personas que se inician en nuestra sociedad, además de las entidades que estarán a cargo de fiscalizar (superintendencia de Educación y el Instituto que busca asegurar la calidad de la educación). Es más podríamos decir que la nueva ley de educación tiene presente algo que en la L.O.C.E no se presenta y que es un requisito, que a mi parecer es fundamental, para aquellos que se hacen cargo de una institución particular subvencionada y que tienen el nombre de sostenedores; desde la LGE se puede decir que se podría garantizar la educación porque está bajo la responsabilidad de una persona que tiene estudios superiores y que por lo tanto tiene la capacidad tanto intelectual para poder garantizar la calidad de la enseñanza.

A pesar de que la LGE parece ser mejor que la L.O.C.E tiene un punto de caída de engorra todo el trabajo del ministerio. Este punto que empaca el trabajo es la no definición de la Educación Pública. Esto quiere decir, que el Gobierno se comienza a desligar de la educación publica dejando toda las responsabilidades a quienes son sostenedores y a las municipalidades. Además, de esta forma el estado se desliga de toda problemática que la educación presente en un futuro.

ante esto nos podemos preguntar ¿Qué es lo que quiere el estado sobre la educación? ¿Qué tipo de país se formará si el proyecto de persona pasará a ser definido por los particulares y no por el Estado? ¿Es aceptable que el estado se desvincule de la educación?

viernes, 13 de junio de 2008

Claves del Proyecto de Ley General de Educación

Origen de la LGE:
• La LGE surge del Consejo Asesor Presidencial para la Educación que recoge las demandas emanadas de la movilización estudiantil secundaria del 2006. Intentando dar respuesta a estas demandas, se plantean una serie de propuestas de reforma a la LOCE que se articulan en un proyecto de ley.
• Para otorgarle legitimidad política a la aprobación de esta ley en el Parlamento, se busca un acuerdo entre la Alianza, el Gobierno y la Concertación, acuerdo que da origen a la nueva Ley General de Educación, actualmente en discusión parlamentaria.La LGE constituye un avance significativo respecto de la LOCE en cinco puntos clave:
• Constituye una ley en democracia que busca la derogación de la LOCE.
• Incorpora y enfatiza los principios de calidad y equidad educativa.
• Se encarga de resguardar la calidad de la educación, a través de la creación de Agencia de Calidad.
• Se encarga del control y regulación del uso de los recursos fiscales, mediante la creación de la Superintendencia de Educación.
• Refuerza el concepto de Comunidad Educativa con deberes y derechos para sus integrantes: Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.
• La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste.
• Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único, y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.
Agencia de Calidad:
• La Agencia de Calidad estará encargada de resguardar y asegurar el cumplimiento de los estándares de calidad de la educación que defina el Ministerio de Educación. Éste deberá definir estándares de calidad académica comunes a todos los establecimientos educacionales, los que tendrán que ser sancionados por el nuevo Consejo Nacional de Educación.
• La definición de estos estándares permitirá a las familias exigir igualdad de condiciones de calidad para todos los establecimientos (calidad docente, recursos e infraestructura educacional, cumplimiento curricular, etc.). Esta definición de estándares permitirá de igual manera vincular la subvención escolar a objetivos de calidad.
• Tendrá a su vez la responsabilidad de desarrollar el sistema de medición de la calidad de los aprendizajes de los alumnos y de evaluación del desempeño de los establecimientos.
• En el caso de la evaluación de desempeño de los establecimientos, esta se realizará a partir de estándares indicativos de desempeño que serán propuestos por el Ministerio y aprobados por el Consejo Nacional de Educación.
• Esta evaluación tiene por finalidad fortalecer las capacidades institucionales y de autoevaluación de los establecimientos y facilitar el desarrollo de planes de mejora.
Superintendencia de Educación:
• La Superintendencia de Educación tendrá la misión de regular y controlar el uso de los recursos fiscales. Su función será la fiscalización y auditoría de la rendición de cuentas de los establecimientos y sus sostenedores.
• En concreto, el fin último es resguardar que los recursos que el Estado aporta sean utilizados en beneficio de una educación de calidad y no desviados hacia otros fines. Frente al incumplimiento de esta obligación la Superintendencia establecerá sanciones específicas.
Aumento de exigencias para sostenedores privados:
• Nuevas y Mayores Exigencias: La LGE establece requisitos más exigentes que los actuales para incorporarse como sostenedor al sistema educativo y mantenerse en éste.
• Los sostenedores sólo podrán ser personas jurídicas, poseer giro único, y los que reciban recursos del Estado deberán rendir cuenta pública de los mismos.
• La ley define explícitamente como requisito para ser sostenedor el tener un proyecto educativo y el compromiso de cumplir con los estándares de calidad de los aprendizajes que se definan a nivel nacional.
• Los sostenedores privados deberán cumplir asimismo con el siguiente requisito: título profesional o licenciatura de a lo menos 8 semestres otorgado por una Universidad o Instituto Profesional reconocido por el Estado.
• A su vez, se consigna que los sostenedores deberán garantizar solvencia económica para optar al reconocimiento oficial.
Consejo Nacional de Educación
• Adicionalmente a sus actuales funciones (aprobación de las bases curriculares y los planes y programas de estudio)
• La LGE fortalece nuevas atribuciones del mismo en relación al sistema escolar: aprobación de estándares, informar plan de evaluaciones, informar normas sobre calificación y promoción. En relación con la educación superior, la propuesta legal mantiene las atribuciones ya establecidas.
• Su composición sólo incluye a componentes de la Comunidad Educativa, a diferencia del anterior Consejo Superior que incluía a miembros de las FFAA y del Poder Judicial.
Comunidad Educativa y Participación de Actores relevantes:
• Se incorpora el concepto de Comunidad Educativa, estableciéndose derechos y deberes para sus integrantes.
• Se define como requisito la existencia de Centros de Estudiantes, Centros de Padres y Apoderados, Consejos de Profesores y Consejos Escolares.
• La LGE establece espacios reales de participación de cada uno de estos actores, en los que éstos podrán ejercer sus derechos y deberán rendir cuenta a la comunidad del cumplimiento de sus deberes.
Selección y Derechos de los alumnos:
• La LGE establece que en los procesos de selección de los establecimientos subvencionados no podrá darse la selección de estudiantes por rendimiento académico o antecedentes socioeconómicos hasta 6º Año Básico.
Derechos básicos de los Estudiantes:
• Las familias pueden conocer el proyecto educativo del establecimiento.
• Se mantiene la norma sobre protección de embarazo y maternidad.
• Se incorporan normas que fortalecen la protección de los estudiantes en relación a la cancelación de la matrícula y sanciones por el no pago de compromisos de los padres.
• Se prohíben las expulsiones por rendimiento académico entre pre kinder y sexto básico.
• Se establece el derecho de los estudiantes a repetir un curso en la enseñanza básica y uno de la enseñanza media en un mismo establecimiento.
Cambios a nivel del Currículum Escolar:
• Se modifica la actual estructura curricular de 8 años de educación básica y 4 años de educación media por una de 2 ciclos de seis años cada uno.
• A su vez, la educación media es desagregada en 2 ciclos, uno de 4 años de formación general y uno de 2 años de formación diferenciada.
• Este cambio implica que 7º y 8º año básico pasará a ser de enseñanza secundaria, debiendo tener profesores de educación media, que son especialistas en una sola asignatura y mejor preparados para enseñar a los alumnos de esa edad.
• La ley establece además que el Estado debe elaborar bases curriculares para los 3 niveles del sistema: párvulos, básica y media.
• Se crea un banco de planes y programas complementarios que permiten a los establecimientos mayor innovación curricular y acceder a programas de establecimientos que hayan demostrado un alto desempeño.
Modalidades Educativas Especiales:
• Se explicita el concepto de modalidad educativa y la LGE reconoce modalidades educativas especiales ausentes en la LOCE: educación intercultural dirigida a los pueblos indígenas, educación de adultos y las diversas modalidades de educación especial, particularmente la dirigida a los niños con necesidades educativas especiales en la escuela regular.

martes, 15 de abril de 2008

comentario de la Película Sueños.

Sueños
Comentario

La película oriental nos muestra un estado de sociabilización que corresponde a la imagen que los occidentales tenemos sobre la Edad Media y se nota en la formación agrícola y la vida centrada en la piedad. Por ende, esos son los ejes que articulan el desarrollo social. Sin embargo, el que tengan ese estado de vida conlleva el retraso y aislamiento de la humanidad, ya que el resto del mundo está viviendo un proceso de globalización y el no incluirse en este programa económico quedan aislados del sistema.

La globalización es un fenómeno que impulsa la libertad del progreso económico y del conocimiento, generando así un mayor dominio del hombre sobre la naturaleza (en todos sus ámbitos), llegando a alcanzar proyectos que eran inalcanzables en épocas anteriores. Es más, este fenómeno tiene una “mascara” democratizadora que conduce a los que están exaltados por la riqueza y a los que viven paupérrimamente a un mismo escenario donde todos pueden tener alcance al conocimiento que se genera, pero a la vez decanta la desigualdad, ya que la función que los entes realizan en el sistema productivo llega a la explotación de los más débiles y posteriormente ellos son excluidos; razón por la cual los sujetos se comienzan a agrupar con sus pares y a discriminar a aquellos que no corresponden al circulo y cuyo escalafón es bajo.

Además hoy nos vemos en una gran encrucijada impuesta por el fenómeno económico y que se reduce a dos alternativas (como bien lo decía un profesor): entrar como un punto importante del sistema o ser simples siervos del mismo. Es por ello que creo, profundamente, que la educación es fundamental para desarrollar habilidades que permitan la movilidad social como sujetos tienen la capacidad de ver la realidad con ojos críticos y no ingenuos. Pero, ante esto no se puede olvidar un punto que es fundamental en todo hecho humano, en toda cultura: todos los que componen una sociedad (continente, país, ciudad, étnica, entre otros) sean como los personajes de la película, es decir, que tengan un aferramiento total a sus raíces, para que así no se borre la identidad que los hace ser lo que son y no sean avasallados por un sistema que no respeta las políticas de estados y mucho menos a los individuos que componen al mismo.